Garantías de alquiler en Uruguay comparadas

ANDA, CGN, depósito BHU, seguro de caución y aval bancario

Elegir la garantía adecuada al alquilar en Uruguay implica balancear costos, disponibilidad de capital y nivel de protección que el propietario exige. A continuación se presenta una comparación práctica de las alternativas más utilizadas: ANDA, la garantía estatal (CGN/SGA), el depósito en garantía en BHU, el seguro de caución y el aval bancario. Incluye requisitos, costos aproximados y escenarios en los que cada opción conviene más.

1. ANDA

Qué es: Servicio privado de garantía de alquiler que actúa como aval ante el propietario.

Requisitos típicos: Ser socio de ANDA, acreditar ingresos estables (puede requerir antigüedad laboral mínima) y completar el trámite de evaluación.

Costos aproximados: Comisión mensual cercana al 3% del alquiler garantizado + posible cuota social.

Cuándo conviene: Para inquilinos con ingresos estables que no quieren inmovilizar un depósito grande; y para propietarios que buscan rapidez y gestión profesional.

2. CGN / SGA (garantía estatal)

Qué es: Garantía con respaldo estatal gestionada por organismos vinculados al Estado (programas de garantía de alquiler).

Requisitos típicos: Cumplir criterios de ingreso (según normativa del programa), no ser propietario del inmueble, y presentar documentación solicitada por la entidad pública.

Costos aproximados: Comisión mensual que puede rondar el 3% del alquiler (varía según el programa y condiciones).

Cuándo conviene: Cuando el inquilino no puede acceder a alternativas privadas por ingreso y se busca una garantía con respaldo público.

3. Depósito en garantía (BHU)

Qué es: Depósito en una cuenta especial (BHU u otra entidad autorizada) que queda como garantía del contrato.

Requisitos típicos: Aporte de una suma equivalente a varios meses de alquiler (usualmente entre 3 y 5 meses, según acuerdo), apertura de la cuenta y registro formal.

Costos aproximados: Comisión o arancel de apertura (p. ej. ~5% del depósito) y la inmovilización del capital por la duración del contrato.

Cuándo conviene: Si el inquilino dispone de ahorros y prefiere no pagar cuotas mensuales; para propietarios que desean tener un respaldo líquido.

4. Seguro de caución / póliza

Qué es: Póliza de seguro que cubre el cumplimiento del contrato (alquileres, gastos comunes, daños, etc.).

Requisitos típicos: Evaluación crediticia del inquilino por la compañía aseguradora; documentación e historial financiero.

Costos aproximados: Prima anual o cuota periódica cuya magnitud depende del monto del alquiler y del perfil del inquilino; suele ser más alta que 3% mensual pero evita inmovilizar capital.

Cuándo conviene: Para inquilinos con buen perfil crediticio que no quieren bloquear ahorros; útil también cuando el propietario acepta pólizas como garantía válida.

5. Aval bancario

Qué es: El banco garantiza el cumplimiento del inquilino ante el propietario (similar a una carta de crédito).

Requisitos típicos: Muy exigente: análisis crediticio, garantías reales o depósitos colaterales, y posibilidad de comisiones bancarias.

Costos aproximados: Comisiones y requisitos de colateral que pueden resultar elevados; no es la opción más común para alquileres residenciales.

Cuándo conviene: Para contratos comerciales o cuando se requiere una garantía muy sólida y el inquilino tiene respaldo bancario para acceder al aval.

Comparativo resumido

Modalidad Costo para inquilino Capital inicial Ventaja principal Escenario recomendado
ANDA ~3% mensual + cuota social Bajo Gestión rápida; cobertura profesional Inquilino con ingresos estables pero sin ahorros grandes
CGN / SGA (estatal) ~3% mensual (varía) Bajo Respaldo estatal Inquilino con ingresos dentro de rangos del programa
Depósito BHU Arancel de apertura (~5%) Alto (3–5 meses de alquiler) Depósito tangible e indexado Inquilino con ahorro que prefiere no pagar cuotas mensuales
Seguro de caución Prima anual; variable Bajo No inmoviliza capital; cobertura amplia Inquilino con buen perfil crediticio
Aval bancario Comisiones bancarias; colateral Variable (puede requerir garantías) Garantía muy sólida Contratos comerciales o exigencia alta del arrendador

Recomendaciones prácticas

1. Como inquilino: compara el costo total (cuota mensual vs. capital inmovilizado). Si no querés bloquear ahorros y tenés buen historial, una póliza de caución o ANDA suelen ser opciones eficientes. Si disponés de capital y preferís no pagar comisiones periódicas, el depósito BHU es claro y conocido.

2. Como propietario: verifica la cobertura concreta de cada garantía (si cubre gastos comunes, daños y período de mora) y la facilidad de ejecución en caso de incumplimiento. Las garantías con gestión profesional (ANDA, pólizas, CGN) suelen facilitar reclamos y cobranzas frente a un depósito que requiere acciones judiciales o administrativas.

3. Revise siempre la letra chica: plazos de instrucción de reclamos, exclusiones en pólizas y responsabilidades en el reglamento de copropiedad.

Conclusión

No existe una “mejor” garantía en abstracto: la opción correcta depende del perfil del inquilino, la tolerancia del propietario al riesgo, y la disponibilidad de capital. ANDA y seguros de caución evitan inmovilizar fondos; el depósito BHU es sencillo y tangible; la CGN aporta respaldo estatal y el aval bancario ofrece máxima solidez cuando es requerido. Evalúa costos totales y tiempo de respuesta al seleccionar la modalidad más adecuada para cada contrato.

También te recomendamos visitar:
Scroll al inicio