Coliving y cohousing en Montevideo

Nuevas formas de habitar e invertir

El crecimiento urbano y los cambios en los hábitos de vida están impulsando nuevas modalidades de vivienda en Montevideo. Entre ellas destacan el coliving y el cohousing, dos conceptos que combinan comunidad, practicidad y rentabilidad, y que comienzan a ganar presencia tanto entre jóvenes profesionales como entre inversores que buscan modelos alternativos al alquiler tradicional.

¿Qué es el coliving?

El coliving se basa en la idea de compartir espacios comunes —como cocina, sala de estar o cowork— mientras se mantiene la privacidad individual en habitaciones o miniapartamentos. Este formato es especialmente popular entre estudiantes, trabajadores remotos y personas que valoran la flexibilidad y la interacción social.

En Montevideo, proyectos de coliving se concentran en zonas con buena conectividad y servicios, como Cordón, Tres Cruces o Parque Rodó. Los edificios suelen ofrecer servicios incluidos en el alquiler, como limpieza, internet y mantenimiento, lo que los hace atractivos para un público joven que prioriza la comodidad y la ubicación.

¿Y qué es el cohousing?

El cohousing, en cambio, es una modalidad más enfocada en la comunidad planificada. Consiste en un grupo de viviendas privadas con espacios compartidos —jardines, talleres, áreas recreativas— que fomentan la convivencia y la colaboración entre vecinos. En Montevideo, este concepto se está adaptando tanto a proyectos sustentables como a comunidades intergeneracionales o de adultos mayores que buscan un entorno más participativo y solidario.

Perfiles de demanda

Los proyectos de coliving y cohousing atraen perfiles distintos pero complementarios. Mientras el coliving responde a la movilidad y al estilo de vida flexible, el cohousing busca estabilidad y comunidad. En general, los principales interesados son:

  • Jóvenes profesionales que priorizan la ubicación, los servicios incluidos y la vida en comunidad.
  • Trabajadores remotos y nómadas digitales que valoran el confort y la posibilidad de socializar en espacios comunes.
  • Personas mayores interesadas en proyectos de cohousing con apoyo comunitario y diseño accesible.
  • Inversores que buscan diversificar su cartera con formatos de alta rotación y buena rentabilidad neta.

Rentabilidad y perspectivas de inversión

En términos de rentabilidad, el coliving ofrece retornos comparables o superiores al alquiler tradicional debido a la mayor ocupación y a los servicios incluidos. Además, el modelo permite alquilar habitaciones individuales con contratos flexibles, lo que genera ingresos más estables. El cohousing, por su parte, puede implicar una rentabilidad más moderada, pero con una valorización sostenida en el tiempo por su propuesta de valor social y ambiental.

En Montevideo, la demanda de viviendas compartidas se ha fortalecido tras el auge del trabajo remoto. Zonas con buena conectividad, acceso a transporte y servicios son las más buscadas por este tipo de público. Los proyectos que integran eficiencia energética, materiales sustentables y espacios colaborativos tienden a tener mejor aceptación y perspectivas de revalorización.

Cómo evaluar un proyecto de coliving o cohousing

Antes de invertir o alquilar en un desarrollo de este tipo, conviene analizar algunos factores clave:

  • Ubicación: cercanía a universidades, centros de trabajo o polos culturales.
  • Gestión del proyecto: si existe una administración profesional que garantice mantenimiento, convivencia y rentabilidad.
  • Modelo de contrato: en coliving, revisar condiciones de ocupación y servicios incluidos; en cohousing, analizar la estructura de propiedad y costos comunes.
  • Perfil de los residentes: entender la comunidad objetivo ayuda a prever estabilidad y rotación.

Desafíos y oportunidades en Montevideo

El mercado de coliving y cohousing aún está en desarrollo en Uruguay, pero muestra señales de crecimiento. La combinación de precios accesibles, nuevas formas de trabajo y búsqueda de sostenibilidad favorece su expansión. A nivel urbano, este tipo de propuestas también contribuye a revitalizar barrios con edificios antiguos o poco utilizados, ofreciendo soluciones habitacionales modernas sin perder identidad local.

Conclusión

El coliving y el cohousing representan una evolución en la manera de habitar y en la forma de invertir en Montevideo. Mientras uno se orienta a la flexibilidad y a la convivencia dinámica, el otro promueve comunidades estables y colaborativas. Ambos modelos abren un abanico de posibilidades para quienes buscan adaptar su estilo de vida a las nuevas tendencias o aprovechar un segmento de mercado en expansión.

En definitiva, se trata de un cambio cultural y económico: las viviendas ya no son solo un espacio privado, sino también un entorno compartido donde la interacción, la sustentabilidad y la gestión eficiente son claves para el bienestar y la rentabilidad.

También te recomendamos visitar:
Scroll al inicio