
Pasos para una compra segura
Adquirir una propiedad es una de las decisiones financieras más importantes que puede tomar una persona o empresa. En Uruguay, el proceso de compra-venta de inmuebles está regulado por un marco legal sólido, pero requiere seguir una serie de pasos y verificaciones para evitar problemas futuros. Tener claridad sobre los documentos, certificados y controles necesarios es fundamental para realizar una transacción segura y transparente.
1. Verificación inicial del inmueble
El primer paso consiste en confirmar que la propiedad está correctamente inscrita y libre de conflictos legales. Para ello, el comprador o su escribano deben solicitar:
- Certificado de gravámenes: emitido por el Registro de la Propiedad Inmueble, acredita si el bien tiene hipotecas, embargos o afectaciones vigentes.
- Certificado catastral actualizado: expedido por la Dirección Nacional de Catastro, detalla superficie, ubicación y número de padrón del inmueble.
- Plano de mensura: debe coincidir con los datos catastrales y con la realidad física del bien.
Estos documentos permiten verificar que el vendedor tiene título válido y que la propiedad está en condiciones de ser transferida sin riesgos legales.
2. Control de impuestos y contribuciones
Antes de la compra, es esencial comprobar que el inmueble no tenga deudas con organismos públicos. Los certificados más importantes son:
- DGI (Dirección General Impositiva): asegura que el vendedor está al día con los impuestos nacionales, como el Impuesto al Patrimonio o el IRPF por venta.
- BPS (Banco de Previsión Social): verifica que no existan deudas laborales o aportes pendientes asociados a la construcción del bien.
- Contribución Inmobiliaria y Tributos Municipales: deben estar pagos ante la Intendencia correspondiente.
El escribano será quien solicite estos certificados y verifique su vigencia, ya que tienen plazos limitados y deben presentarse al momento de la escritura.
3. Certificados notariales y antecedentes de propiedad
El escribano cumple un papel clave en todo el proceso, ya que analiza los títulos de propiedad de los últimos 30 años para garantizar la legitimidad de la venta. Entre los documentos que debe emitir o revisar se encuentran:
- Certificado notarial de propiedad: confirma que quien vende es el titular legítimo.
- Certificado notarial de libre deudas: asegura que no existen gravámenes u obligaciones pendientes.
- Certificado registral de antecedentes: detalla la historia jurídica del inmueble, incluyendo sucesiones, donaciones o divisiones previas.
Una revisión minuciosa de estos documentos protege al comprador frente a posibles reclamos o nulidades posteriores.
4. Promesa de compraventa y reserva
Una vez verificados los documentos básicos, se puede firmar una promesa de compraventa. Este contrato intermedio establece las condiciones de la operación, el precio, los plazos y las obligaciones de ambas partes. Suele incluir el pago de una seña, que normalmente equivale al 10% del valor total del inmueble.
Para garantizar su validez, la promesa debe inscribirse en el Registro de la Propiedad. De esta manera, queda protegida frente a terceros y se asegura la prioridad del comprador. El escribano redacta este documento y controla que las cláusulas cumplan con las exigencias legales.
5. Preparación de la escritura definitiva
El paso final es la firma de la escritura pública ante escribano. Antes de este acto, se deben presentar todos los certificados vigentes: DGI, BPS, Catastro, Registro de la Propiedad y contribuciones municipales. La escritura formaliza la transferencia del dominio y se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente.
En esta instancia también se abona el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP), que equivale al 2% del valor fiscal tanto para el comprador como para el vendedor, y se pagan los timbres notariales y honorarios del escribano.
6. Orden recomendado para revisar y solicitar documentos
Para facilitar el proceso, este es el orden sugerido para solicitar la documentación:
- 1️⃣ Solicitar al vendedor los títulos de propiedad y plano de mensura.
- 2️⃣ Verificar certificados de Registro y Catastro.
- 3️⃣ Tramitar certificados de DGI, BPS y contribución municipal.
- 4️⃣ Elaborar y firmar la promesa de compraventa.
- 5️⃣ Presentar certificados vigentes y firmar la escritura definitiva.
Conclusión
Realizar una compra segura en Uruguay requiere planificación, asesoramiento profesional y cumplimiento de los pasos legales establecidos. Contar con un escribano de confianza y verificar toda la documentación antes de firmar es clave para evitar inconvenientes futuros. Aunque el proceso puede parecer extenso, cada certificado cumple una función esencial: garantizar la transparencia y la protección tanto del comprador como del vendedor.
Con una revisión ordenada y el acompañamiento adecuado, es posible concretar una inversión inmobiliaria segura, sin sorpresas ni riesgos legales.
También te recomendamos visitar:

